lunes, 24 de agosto de 2015

La explotación de los recursos naturales

Antes que nada, vale la pena definir lo que son los recursos naturales. Se les llama recursos naturales a todos aquellos elementos que la naturaleza misma produce, mediante procesos físicos (como los minerales), químicos (como los hidrocarburos) o biológicos (como los árboles), sin la intervención del ser humano, pero que sí puede ayudar en esos procesos por ejemplo, puede cultivar árboles. Dichos recursos naturales no tienen la cualidad intrínseca de ser recursos, sino que adquieren esa cualidad, porque potencial o actualmente son medios que pueden ser aprovechados por el hombre para satisfacer sus necesidades, y respecto a esas finalidades los mismos son escasos y poseen por consiguiente, un valor económico. 






Para el estudio de los recursos naturales, los dividiremos en dos grandes áreas:
  • Recursos renovables
Son aquellos cuya existencia no se agota por la utilización de los mismos, ya que no modifica su stock o su estado, como por ejemplo la energía solar, energía eólica, hidraúlica, biotermal, bosques, agua, viento, peces, productos de agricultura, maderas, etc. Además, porque se regeneran lo suficientemente rápido que pueden seguirse utilizando sin que se agoten como los peces, bosques, biomasa en general, etc. Estos recursos plantean un problema sencillo, sólo en apariencia. En principio, dado su carácter de renovables, su explotación podría hacerse de forma sustentable. Sin embargo, esta posibilidad choca con dos dificultades, al introducir el problema de las externalidades y los recursos comunes: la imposibilidad de apropiarse de todas las rentas económicas generadas por el recurso, cuando éste es apropiable, y el libre acceso cuando no lo es. No se puede perder de vista, que la explotación financiera de los valores de mercado de una serie de recursos naturales, así sea sustentable, deja de lado las externalidades ambientales que generan, e incluso puede entrar en abierta contradicción con ellas, con lo que el valor total del recurso queda definitivamente subestimado.
  • Recursos no renovables
Un recurso natural es considerado como un recurso no renovable si no puede ser producido, cultivado, regenerado o reutilizado a una escala tal que pueda sostener su tasa de consumo. Estos recursos frecuentemente existen en cantidades fijas o son consumidos mucho más rápido de lo que la naturaleza puede recrearlos. Se denomina reservas a los contingentes de recursos que pueden ser extraídos con provecho. El valor económico (monetario) depende de su escasez y demanda y es un tema que preocupa a la economía. Su utilidad como recursos depende de su aplicabilidad, pero también del costo económico y del costo energético de su localización y explotación. Por ejemplo, si para extraer el petróleo de un yacimiento hay que invertir más energía que la que va a proporcionar no puede considerarse un recurso. Como es también el carbón y la madera. Algunos de los recursos no renovables son: petróleo, los minerales, los metales, el gas natural y los depósitos de agua subterránea, siempre que sean acuíferos confinados sin recarga. Los recursos no renovables, por definición, no son susceptibles de una explotación sostenible.
Visita el siguiente vídeo, es un mensaje de concientización acerca del consumo responsable sobre los recursos naturales
Enlaces consultados http://http-ecologiatuplaneta.webnode.es/a4-2-no-renovables/ http://www.deguate.com/artman/publish/produccion-guatemala/los-recursos-naturales-de-guatemala-y-su-explotaci-n.shtml#.VdlEffl_Oko

1 comentario:

  1. Actualmente los cambios climáticos son consecuencia de la no eficiente explotación de los recursos naturales, las naciones del primer mundo tienen una deuda pendiente con la firma de tratados ambientales que garantizen el cuidado de los recursos no renovables

    ResponderEliminar